El presidente de Cooperar, Ariel Guarco, dio una conferencia en la casa central de Río Uruguay Seguros, en Concepción del Uruguay (Entre Ríos), durante el Encuentro Provincial Cooperativo 2016.
«Me siento en casa cada vez que estoy en una cooperativa. Comparto momentos con gente con la que siento que estamos construyendo un mundo con la misma visión», expresó el presidente de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (Cooperar), Ariel Guarco.
Fue en el marco de su exposición ante unos 500 dirigentes de toda la provincia, el miércoles 19, en el patio central de la sede de RUS. Allí planteó que el desafío central para las empresas cooperativas es ser económicamente viables. «No se puede ser socialmente responsables si no se tiene con qué. En otras palabras, no se puede distribuir aquello que no se tiene.»
De cualquier modo, sostuvo que «hoy existe una dirigencia madura, que tiene visiones claras y es capaz de trabajar junto con otros actores, como las mutuales, con las cuales años atrás era impensable tejer alianzas» y alentó a transitar el camino «del fortalecimiento institucional a la integración económica».
Guarco, quien también es vicepresidente de Cooperativas de las Américas y miembro del Consejo Mundial de la Alianza Cooperativa Internacional, habló de las oportunidades que se pue»Me siento en casa cada vez que estoy en una cooperativa»
El presidente de Cooperar, Ariel Guarco, dio una conferencia en la casa central de Río Uruguay Seguros, en Concepción del Uruguay (Entre Ríos), durante el Encuentro Provincial Cooperativo 2016.
«Me siento en casa cada vez que estoy en una cooperativa. Comparto momentos con gente con la que siento que estamos construyendo un mundo con la misma visión», expresó el presidente de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (Cooperar), Ariel Guarco.
Fue en el marco de su exposición ante unos 500 dirigentes de toda la provincia, el miércoles 19, en el patio central de la sede de RUS. Allí planteó que el desafío central para las empresas cooperativas es ser económicamente viables. «No se puede ser socialmente responsables si no se tiene con qué. En otras palabras, no se puede distribuir aquello que no se tiene.»
De cualquier modo, sostuvo que «hoy existe una dirigencia madura, que tiene visiones claras y es capaz de trabajar junto con otros actores, como las mutuales, con las cuales años atrás era impensable tejer alianzas» y alentó a transitar el camino «del fortalecimiento institucional a la integración económica».
Guarco, quien también es vicepresidente de Cooperativas de las Américas y miembro del Consejo Mundial de la Alianza Cooperativa Internacional, habló de las oportunidades que se pueden abrir para nuestro movimiento a nivel regional y mundial, gracias a los vínculos estrechados con pares de otras latitudes y a la buena recepción de la propuesta argentina en la última asamblea de la Alianza.
A nivel local, subrayó que la prioridad es «sostener lo que se ha construido», lo cual se manifiesta -entre otros datos- en las más de setenta federaciones integradas a la Confederación, que representan a unas cinco mil cooperativas y estas, a su vez, alcanzan con su actividad en diversas ramas a unas 10 millones de personas.
Entre las acciones centrales que encara Cooperar para posicionar al sector en su relación con los poderes públicos, mencionó la incidencia semana a semana en la agenda parlamentaria y el reciente lanzamiento de la Red de Municipios Cooperativos, que busca promover el desarrollo local basado en proyectos conjuntos entre este tipo de empresas y los gobiernos comunales. Río Uruguay, en efecto, promovió la adhesión de Concepción del Uruguay a la Red, concretada con la firma de un acta de compromiso por parte del vice-intendente, Martin Oliva, el viernes 21 en la sede de Cooperar.
Grado distintivo
El presidente de RUS, Juan Carlos Godoy, señaló antes de la conferencia de Guarco que “las cooperativas tenemos un grado distintivo que debe ser interpretado para ser defendido para que pueda progresar, en este terrible mundo capitalista, y seguir creciendo”.
Además, definió al cooperativismo como una «organización económica con una profunda base social sustentada en la fraternidad» y como «la única herramienta económica del mundo que contrasta y morigera los extremos del capitalismo». Finalmente, llamó a «ser partícipes de un proyecto empresario con estas características ideológicas y filosóficas».
Entre quienes asistieron al Encuentro Provincial estuvieron el vice-intendente Oliva, los concejales Karina Percara y Juan Martín Garay; el director local de la Producción, Enrique Martino; Julia Sacco y Sebastián Faure, por el Centro Entre Ríos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); representantes de las Cooperativas Asociadas de Entre Ríos (Cader) y Lucienville, del Banco Credicoop, de la Facultad de Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos (Uner) y de Vida Emergencias Médicas.