Cooperar

Por la defensa de los productores, no al paro agropecuario

La Comisión de Economías Regionales de la Confederación Cooperativa de la República Argentina no apoya ni participa en el paro nacional agropecuario convocado por algunos integrantes de la Mesa de Enlace este viernes.

Desde la caída de Lehman Brothers en el 2008 el mundo entró en una crisis financiera que luego afectó directamente a la economía real, de la cual todavía no ha podido salir, generando una caída en la demanda agregada mundial.
Esta caída de la demanda global ha impactado indudablemente en las economías regionales en nuestro país, pero de ninguna manera es posible pensar que esta situación se resuelve con bruscas devaluaciones que vengan a “devolverle” la competitividad a la economía.
La desregulación de la economía bajo ningún aspecto va a solucionar los problemas de los pequeños y medianos productores sino todo lo contrario. Así lo indica la experiencia histórica, como también es claro que con la eliminación de las retenciones la inflación sólo puede empeorar.
La situación de las cooperativas productoras de alimentos es complicada en varios de lugares del país, e incluso en algunos sectores tenemos situaciones de dificultad extrema. La resolución de estas problemáticas requiere del trabajo articulado entre nuestras organizaciones y el Estado a nivel nacional, provincial y municipal.
Las políticas públicas en favor de los pequeños y medianos productores organizados son la clave para afrontar la crisis y pensar en la factibilidad de un desarrollo a mediano y largo plazo.
Está claro que los reclamos que expresan desde la Sociedad Rural, Coninagro y Confederaciones Rurales Argentinas buscan generar beneficios para las grandes corporaciones agropecuarias, que no están pensando en un país industrializado sino que buscan profundizar la inserción de la Argentina como mera exportadora de materias primas e importadora de productos industrializados.
Esas instituciones organizaron una jornada de protesta contra “la altísima presión impositiva, la inflación, la política de precios sugeridos, la intervención de los mercados, los ROE (permisos de exportación) y las retenciones, llevaron a una situación crítica de falta de competitividad”.
Advirtieron que “todas estas cuestiones fueron agravadas por la política de aislamiento comercial con el resto del mundo, la falta de financiamiento, la ausencia de previsibilidad y la inseguridad que se profundizó en el interior del país”.
Desde la Comisión de Economía Regionales de Cooperar, en cambio, pretendemos que se profundicen algunas medidas que se han tomado durante estos años de gobierno, que se avance en la industrialización del sector agropecuario y que las organizaciones cooperativas tengan un rol preponderante, ya que somos los que garantizamos la reinversión en nuestros pueblos.
Somos los que trabajamos para que nuestros hijos tengan acceso a oportunidades de trabajo dignas, a educación de calidad y a eliminar de una vez por todas el flagelo de la emigración “obligatoria” hacia la ciudad.
Por eso vamos a seguir luchando en defensa de las cooperativas productoras de alimentos, de los pequeños y medianos productores, de los agricultores familiares y de los trabajadores rurales.
Sabemos que todo es posible con más y mejor Estado y que las políticas neoliberales son las enemigas de estos objetivos. Por la vía del diálogo, creemos que será posible seguir avanzando para conquistar todo lo que falta.

Scroll al inicio